Las videoconsultas: Han llegado para quedarse.

El sector sanitario ha sido uno de los que mayores cambios ha sufrido con la pandemia, no solo por el desbordamiento que supuso en los hospitales que tuvieron que agrandar sus instalaciones y priorizar a los enfermos por Covid-19. Sino que la telemedicina ha llegado para quedarse, convirtiéndose en una alternativa eficaz a las saturadas consultas de atención primaria y hospitales. Desde la llegada del Covid-19 han crecido exponencialmente las videoconsultas, especialmente las pediátricas, ginecológicas y psicológicas.

Y es que, cada vez son más los que ven en la medicina digital una buena alternativa, ya que evita desplazamientos, disminuye los tiempos de espera, elimina la exposición a otras enfermedades como el coronavirus, mejora el seguimiento de pacientes y disminuye costes.

Por todas estas razones, profesionales sanitarios decidieron durante la crisis comenzar a utilizar más este servicio que han impulsado desde el sector de la sanidad privada pero que cada día más la sanidad pública está llevando a cabo.

Pero aquí no queda la cosa, la medicina digital seguirá desarrollándose en los próximos años, de hecho, una famosa consultora ha realizado una predicción para 2025 que recoge 5 hitos importantes:

  • El hogar será el lugar habitual para el cuidado/seguimiento rutinario de la salud.
  • Los hospitales estarán reservados para el tratamiento especializado, traumatología y emergencias.
  • Muchos de los contactos médico-paciente se realizarán de manera virtual y serán informados con evidencias del entorno real.
  • Más del 70% de los españoles realizarán una consulta por conexión vídeo.
  • Los individuos estarán mejor informados sobre su perfil genético, su salud actual y posibles enfermedades futuras.

Todo ello es una muestra de cómo la relación médico-paciente está evolucionando, con acceso a consultas 24/7 de manera fácil, ágil y rápida

Aunque hay que tener en cuenta que la gran explosión de la telemedicina también conlleva unos riesgos, tanto a nivel legal, pues actualmente en España no hay una normativa específica que regule esta práctica, pero también a nivel de ciberseguridad, pues tanto médico como paciente se exponen a ciberataques por el robo de información.

Para evitar problemas, es importante que a nivel legal el médico y/o administrativos del centro sanitario siempre soliciten el consentimiento de los pacientes para el trato de sus datos.

Por su parte, a nivel de ciberseguridad, es importante recordar que, según el informe de INTERPOL, 2020 ha convertido el ámbito sanitario en el blanco de los ciberdelincuentes debido, entre otros al factor de alarma que se vivió por la pandemia.

Por esta razón, es importante contar con ciertos filtros (antivirus, firewall y precaución ante cualquier síntoma que haga presagiar un fraude o suplantación de identidad) y garantizar desde los centros un ámbito seguro, por lo que es importante tener actualizados los programas de gestión de datos y videoconsultas.

Según expertos, tomando estas precauciones nos encontramos ante una revolución en el sector de salud para pacientes y médicos con grandes ventajas tanto en disminución de tiempos, costes y desplazamientos lo que hace de las videoconsultas una herramienta muy eficaz que continuará creciendo en los próximos años.

En conclusión, la salud, tanto física como mental es muy importante, ambas son el motor para conseguir una vida saludable, por lo que, si quieres protegerla, lo mejor es preguntar a un profesional que te asesore y acompañe. Desde Martín Brok queremos que estés Muy Bien y por ello si necesitas gestionar tu seguro de salud para revisar sus coberturas o contratar uno estaremos encantados de ayudarte.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies